Fomento de la Educación Ambiental

La Educación Ambiental EA, se caracteriza por ser un proceso educativo que impulsa la toma de la conciencia ambiental en los seres humanos (que asuman la responsabilidad sobre sus actos, buenos o malos, hacia el ambiente, y que sea conscientes que repercutirán sobre su propia vida y la de sus descendientes).

  1. Diseño de proyectos de Educación Ambiental, con vivencias que generen un cambio positivo en la vida de los participantes (con gestión eficiente de sus recursos naturales).
  2. Charlas, conferencias, talleres o capacitación en campo según temas especiales, edades y grupos humanos.
  3. Publicaciones especializadas y de difusión.

PLAN DE ACCIÓN PARA LA LECTURA Y ESCRITURA

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL PARA GESTIONAR UN AREA RESERVADA

TALLERES DE APRENDIZAJE

TALLERES DE APRENDIZAJE SOBRE FAUNA SILVESTRE PARA NINÓS Y JÓVENES EN EL ÁREA DE RESERVA AMBIENTAL” PARQUE RAMÓN CASTILLA”

Niños(as) y jóvenes de Lince se educan para conservar la naturaleza mediante:

  • Los Talleres de Inter aprendizaje Constructivista: Motivación, recojo de saberes previos, reflexión, conceptualización, práctica del conocimiento y reforzamiento del aprendizaje, bajo la guía del educador Juan Obesso.

TALLERES PARA ELABORACIÓN DE ECOCUENTOS PARA NINÓS Y JOVENES EN EL AREA DE RESERVA AMBIENTAL” PARQUE RAMÓN CASTILLA”

  • Talleres de Eco cuentos sobre nuestra fauna silvestre: Narrar cuentos, lectojuegos, escribir un cuento, leer cuentos elaborados por los participantes y entrega de cuentos ecológicos (donación Vida Sostenible), de la Blga. Bethzabé Guevara.

OBTENCIÓN DE PREMIO FOTOGRÁFICO

  • Concurso de Fotografía “PARQUE RAMÓN CASTILLA”, organizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima; se obtuvo el Tercer puesto, con la foto de un Picaflor Amazilia amazilia, tomada en dicha Área de Reserva Ambiental; del educador Juan Obesso.

ACTIVIDADES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA-LORETO

  • Las selvas de los espejos tienen comunidades nativas que se dedican a manejar sus recursos naturales y nuestra labor de trabajar con los pobladores   para ayudar a conservarlos.
  • Comunidad Nativa “Veinte de Enero” (2021), narración de ecocuentos y su reparto gratuito a niñas y niños.

  • Participación en visita guiada en MANEJO DE LAS TARICAYAS (con rescate de huevos, de los ilegales, incubación en pozas artificiales y reintroducción de taricayas bebes a sus playas originales; además de alimentación con sus huevos para uso de supervivencia.

  • MANEJO DEL AGUAJE (elaboración de JABONES Y ACEITES)